La exposición materna a fumonisinas como factor de riesgo de labio y paladar hendido
La exposición materna a fumonisinas, toxinas presentes en el maíz contaminado, se asocia con un mayor riesgo de labio y paladar hendido en recién nacidos. Este riesgo es especialmente relevante en zonas rurales de México. Mejorar las prácticas agrícolas y la nutrición materna puede ayudar a prevenir estas malformaciones congénitas y proteger la salud infantil.
La exposición materna a fumonisinas, toxinas presentes en el maíz contaminado, se asocia con un mayor riesgo de labio y paladar hendido en recién nacidos. Este riesgo es especialmente relevante en zonas rurales de México. Mejorar las prácticas agrícolas y la nutrición materna puede ayudar a prevenir estas malformaciones congénitas y proteger la salud infantil.
10/3/2023・2 min leer




La exposición materna a las fumonisinas se ha identificado como un factor de riesgo significativo para el desarrollo de labio y paladar hendido en los recién nacidos. ¿Por qué es importante abordar este tema? En México, el elote se erige como un alimento fundamental en la dieta diaria, especialmente en las zonas rurales, donde constituido como la base alimentaria, se convierte en el sustento principal de numerosas familias. Esto lamentablemente las convierte en una población más vulnerable, ya que su exposición constante a contaminantes como las fumonisinas puede incrementar el riesgo de malformaciones congénitas como el labio y paladar hendido.
Las fumonisinas constituyen una familia de micotoxinas que contaminan el maíz y son generadas principalmente por los hongos Fusarium moniliforme y Fusarium proliferatum durante las fases de cultivo y almacenamiento del grano. Estas micotoxinas pueden tener efectos adversos significativos en la salud, especialmente en las poblaciones vulnerables. De manera particular, se ha documentado que el consumo por parte de mujeres embarazadas de maíz contaminado con fumonisina B1 durante las primeras etapas del embarazo está asociado con un mayor riesgo de que el bebé desarrolle condiciones como el labio y paladar hendido.
El labio y paladar hendido es un defecto congénito multifactorial que se presenta cuando el labio o la cavidad bucal de un bebé no se desarrollan correctamente durante el embarazo. Esta condición puede generar diversas complicaciones, como dificultades para hablar y alimentarse, que pueden persistir no solo en la infancia, sino también en etapas posteriores de la vida, incluso en la edad adulta.
Es fundamental que tomemos en cuenta algunas estrategias para reducir la incidencia de este defecto. El mensaje clave que debemos transmitir es la importancia de minimizar la exposición a las micotoxinas a través de la implementación de prácticas agrícolas mejoradas. Estas prácticas deben incluir la identificación de biomarcadores de exposición, la caracterización de los mecanismos de toxicidad involucrados y la mejora de la nutrición materna. Cada una de estas estrategias juega un papel importante en la prevención del labio hendido y del paladar hendido, contribuyendo así a un futuro más saludable para los recién nacidos y sus familias.




La exposición materna a las fumonisinas se ha identificado como un factor de riesgo significativo para el desarrollo de labio y paladar hendido en los recién nacidos. ¿Por qué es importante abordar este tema? En México, el elote se erige como un alimento fundamental en la dieta diaria, especialmente en las zonas rurales, donde constituido como la base alimentaria, se convierte en el sustento principal de numerosas familias. Esto lamentablemente las convierte en una población más vulnerable, ya que su exposición constante a contaminantes como las fumonisinas puede incrementar el riesgo de malformaciones congénitas como el labio y paladar hendido.
Las fumonisinas constituyen una familia de micotoxinas que contaminan el maíz y son generadas principalmente por los hongos Fusarium moniliforme y Fusarium proliferatum durante las fases de cultivo y almacenamiento del grano. Estas micotoxinas pueden tener efectos adversos significativos en la salud, especialmente en las poblaciones vulnerables. De manera particular, se ha documentado que el consumo por parte de mujeres embarazadas de maíz contaminado con fumonisina B1 durante las primeras etapas del embarazo está asociado con un mayor riesgo de que el bebé desarrolle condiciones como el labio y paladar hendido.
El labio y paladar hendido es un defecto congénito multifactorial que se presenta cuando el labio o la cavidad bucal de un bebé no se desarrollan correctamente durante el embarazo. Esta condición puede generar diversas complicaciones, como dificultades para hablar y alimentarse, que pueden persistir no solo en la infancia, sino también en etapas posteriores de la vida, incluso en la edad adulta.
Es fundamental que tomemos en cuenta algunas estrategias para reducir la incidencia de este defecto. El mensaje clave que debemos transmitir es la importancia de minimizar la exposición a las micotoxinas a través de la implementación de prácticas agrícolas mejoradas. Estas prácticas deben incluir la identificación de biomarcadores de exposición, la caracterización de los mecanismos de toxicidad involucrados y la mejora de la nutrición materna. Cada una de estas estrategias juega un papel importante en la prevención del labio hendido y del paladar hendido, contribuyendo así a un futuro más saludable para los recién nacidos y sus familias.